Mi carpeta en la red
martes, 24 de julio de 2012
Los Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los del siglo VIII a.C organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían mentalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de laPrimera y Segunda Guerra Mundial.El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América, Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.
domingo, 23 de octubre de 2011
Reproduccion vegetal en pinos
El pino es el esporofito. En unas ramas especiales forma un conjunto de hojas especiales que son los estambres; el conjunto de todos los estambres unidos a su ramita es una PIÑA MASCULINA. En el interior de los estambres hay un tejido fértil que se divide por meiosis y forma unas esporas que son los granos de POLEN.
En ciertas ramas se forman otras hojas que están protegidas por unas escamas leñosas, resistentes, y que en conjunto constituyen la PIÑA FEMENINA. Debajo de las hojas existen unos óvulos en cuyo interior se va a formar el gametofito femenino.
El grano de polen llega al óvulo y germina, produciendo el gametofito masculino y los gametos. Los gametos masculinos llegan hasta los femeninos por el TUBO POLÍNICO y se da la fecundación. Se forma un embrión que queda recubierto por un tejido nutritivo y unas cubiertas resistentes formadas a partir del óvulo: este conjunto es la SEMILLA, que en este caso del pino llamamos PIÑÓN. El piñón caerá al suelo y cuando se degrade la cubierta resistente germinará la semilla y se formará un nuevo esporofito, es decir, un nuevo pino.
Reproduccion vegetal en melocotones
El árbol del melocotonero es el esporofito en el que se forman las flores. En los estambres, por meiosis, se originan los granos de polen, y en los óvulos, que están dentro de los carpelos, se forman los gametofitos femeninos.
Los granos de polen llegan al pistilo y germinan, formándose los gametofitos y los gametos masculinos. Los gametos bajan por el tubo polínico y fecundan a los gametos femeninos. Es entonces cuando se forman los embriones y las semillas a partir de los tejidos del óvulo. La semilla está dentro del hueso del melocotón. A la vez, los carpelos se hacen carnosos, crecen y quedan rodeando a las semillas: es el FRUTO, en este caso, el melocotón.
Cuando la semilla caiga al suelo y se libere del fruto podrá germinar, dando lugar a un nuevo esporofito, es decir, un nuevo melocotonero.Reproduccion vegetal en Hongo champiñón
El hongo está formado por una serie de finos hilillos blancos que son las HIFAS. Crecen, se ramifican, y, en un momento determinado, se pueden encontrar dos hilos diferentes que se fusionan originando uno sólo. Esta nueva hifa va a tener dos núcleos, uno de cada una de las hifas que se han fusionado, y sigue creciendo y ramificándose originando una estructura reproductora muy peculiar que es la SETAS. En el extremo de la hifa, en las laminillas de la seta, se unen los dos núcleos formando una especie de zigoto que se divide por meiosis y forma unas esporas que caen al suelo y germinan formando unas nuevas hifas.
Reproduccion vegetal en medusas
Las medusas son de vida libre y tienen gónadas, donde forman los gametos. Éstos se unen formando un zigoto que da lugar a una larva (plánula). Esta larva se fija al fondo marino y crece hasta formar un pólipo. El pólipo, por estrangulamiento en su parte superior, origina unas estructuras que se giran, se hacen de vida libre y se convierten en otra larva (ephyra) que dará lugar a otra nueva medusa. Existen, por tanto, dos generaciones, una de reproducción sexual, las medusas, y otra de reproducción asexual, los pólipos.
Reproduccion vegetal en algas
Las generaciones que producen esporas por reproducción asexual se llaman ESPOROFITOS, y las que producen gametos para la reproducción sexual se llaman GAMETOFITOS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)